Charla
MEETUP WORDPRESS VALENCIA 2022

¿Tienes que hablar en público? Te doy algunos trucos

Resumen del Vídeo

Esta charla, impartida en la Meetup WordPress Valencia del 23 de Junio de 2022, aborda el miedo a hablar en público y proporciona herramientas para superarlo. A continuación, se resumen los temas principales y las ideas clave:

Introducción:

  • Cualquiera puede hablar en público: El ponente enfatiza que esta habilidad no se limita a personas privilegiadas, sino que es accesible para todos.
  • Miedo escénico: Reconoce que el miedo a hablar en público es común, incluso entre actores, y lo compara con la experiencia teatral, donde un auditorio vacío genera más temor que uno lleno.


Definición y Tipos de Comunicación:

  • Acto comunicacional: Hablar en público es un acto de compartir y poner algo en común con otros, ya sea de forma consciente o inconsciente.
  • Tipos de comunicación:Unidireccional: Un emisor y un receptor (ej. radio, televisión).
  • Bidireccional: Intercambio de roles entre emisor y receptor (ej. conversación).
  • Multidireccional: Múltiples emisores y receptores con retroalimentación constante (ej. debate, redes sociales).
  • Las charlas como comunicación multidireccional: Si bien el ponente es el emisor principal, la interacción con la audiencia a través de preguntas, lenguaje corporal y reacciones enriquece la comunicación.


Origen del Miedo a Hablar en Público:

  • Instinto de supervivencia: El miedo se relaciona con una respuesta primitiva ante el peligro, como la experimentada por nuestros ancestros frente a depredadores.
  • Estimulante y transitorio: El miedo puede ser positivo si se canaliza como estímulo y se reconoce su naturaleza pasajera.
  • Individualidad: La experiencia del miedo varía en cada persona.


Superando el Miedo: La Escalera de Cuatro Peldaños:

  1. Irracionalidad: Reconocer que el miedo a hablar en público es desproporcionado en comparación con otras fobias.
  2. Planificación: Evitar el fracaso mediante la preparación anticipada y el establecimiento de una ruta a seguir.
  3. Rutinas: Trazar un camino claro y transitar por él para generar confianza y seguridad.
  4. Método: Definir una metodología personal que guíe la preparación y la ejecución de la charla.


Claves para un Buen Discurso:

  • Ley del 1-2: Limitar el número de temas para evitar la dispersión.
  • Estructura clara: Inicio, desarrollo y conclusión con un mensaje final conciso y accionador.


Aspectos Técnicos (La Técnica Condiciona):

  • Micrófono: Dominar su uso para asegurar una buena audición.
  • Espacio escénico: Comprender la disposición del público, la iluminación, el sonido y las dimensiones del lugar.
  • Control de imprevistos: Estar preparado para manejar situaciones inesperadas con tranquilidad.
  • Ejercicio: Multidireccionalidad: Practicar la proyección de la voz y la conexión visual con diferentes puntos del auditorio.


Relajación Activa:

  • Importancia de la energía: Encontrar un equilibrio entre la relajación y la energía para transmitir el mensaje con convicción.
  • Relajación física: Ejercicios de respiración, vocalización y relajación progresiva para liberar tensiones.
  • Ejercicio: Relajación progresiva: Recorrer mentalmente el cuerpo, desde la cabeza hasta los pies, liberando la tensión en cada punto.


Oralidad:

  • Calentamiento vocal: Preparar la voz con ejercicios de vocalización.
  • Ritmo y volumen: Modular la velocidad, el tono y el volumen para mantener la atención del público.
  • Silencios estratégicos: Utilizar pausas para enfatizar ideas o generar expectativa.
  • Ejercicio: Lectura en voz alta: Practicar la entonación, la proyección y el ritmo leyendo en voz alta.


Gestualidad:

  • Control del espacio: Moverse con propósito en el escenario, evitando el nerviosismo.
  • Contacto visual: Mirar a los ojos al público para generar conexión y transmitir confianza.
  • Cuidado con los tics: Identificar y controlar gestos involuntarios que puedan distraer al público.
  • Ejercicio: Hablar frente al espejo: Observar la propia gestualidad para corregir errores y ganar naturalidad.


Elementos Visuales:

  • Vestimenta: Adaptar la vestimenta al contexto y al mensaje que se quiere transmitir.
  • Objetos de apoyo: Utilizar objetos para ilustrar ideas y mantener la atención del público.
  • Diapositivas: Simplificar la información en las diapositivas, evitando la saturación de texto.
  • Ejercicio: Reducir diapositivas: Buscar la máxima síntesis en las diapositivas para facilitar la comprensión.


Errores Frecuentes:

  • Muletillas y coletillas: Eliminar palabras o frases repetitivas que no aportan al mensaje.
  • Aceleración: Controlar el ritmo del habla y de los movimientos para evitar la sensación de nerviosismo.
  • Mirar las diapositivas: Mantener el contacto visual con el público, utilizando las diapositivas como apoyo visual.
  • Disculpas constantes: Evitar disculparse innecesariamente, transmitiendo seguridad en uno mismo.
  • Ejercicio: Grabarse y visionarse: Identificar errores en la voz, el ritmo, la gestualidad y el lenguaje corporal.


Bonus: Consejos Adicionales:

  • Estructura del discurso: Definir la estructura, investigar, preparar el guión y las diapositivas, y ensayar la sincronización entre ambos.
  • Entrenar y ensayar: La práctica es fundamental para ganar seguridad y naturalidad en la presentación.
  • Presentar una ponencia: Animarse a compartir el conocimiento en eventos como WordCamps para poner en práctica las habilidades aprendidas.


Conclusión:

¡Anímate a intentarlo! La clave para superar el miedo a hablar en público es la preparación, la práctica y la confianza en uno mismo.